sambucus peruviana

sábado, 17 de mayo de 2014

BIBLIOGRAFÍA

Uribe F., Zuluaga A.F., Valencia L., Murgueitio E., Zapata A., Solarte L., et al. ESTABLECIEMIENTO Y MANEJO DE SISTEMAS SILVOPASTORILES. Manual 1, Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. GEF, BANCO MUNDIAL, FEDEGAN, CIPAV, FONDO ACCION, TNC. Bogotá, Colombia. 78p.
 
Análisis comparativo de las propiedades físicas y químicas del fruto  de saúco (Sambucus peruviana H.B.K.) evaluadas en dos rangos altitudinales  en la parte alta de la cuenca del río Llaucano. Cajamarca – Perú, Tesis para optar el Título de Ingeniero Forestal, Julio César Lovera Fernández.

 
 
 
 
 
 
 
 
 

UTILIZACIÓN DEL TILO

MADERA:
Al estar maduro puede ser maderable en linderos, leña, mangos de herramientas y en algunos casos fibras para pulpa de papel.
 
 
 
FRUTO:
Tiene gran cantidad de glúcidos importantes para la fabricación de jaleas y mermeladas (Tovar citado por Galindo 2003). En el Perú,  es procesado industrialmente en la preparación de mermeladas, licores, yogurt, jaleas, jugos, refrescos, proporcionándole valor agregado y ganancias al poblador rural (Galindo 2003).






MANEJO DEL CULTIVO

PASTOREO:  el primer pastoreo cuando estén vigorosos, entre cinco  y seis meses luego de sembrados, recomendable animales jóvenes o de talla pequeña evitando la compactación del  suelo, para continuar con una rotación nuevamente a los 60 a 70 días.
 
 
 
FERTILIZACIÓN: recomendable el material orgánico compostado cada 3 meses a partir del tercer mes de sembrado con aproximadamente 250gr c/arbusto, si el material orgánico es fresco aplicar a una distancia moderada evitando quemarlos.
 
 
PODA: cuando tenga una altura aproximada de 70cm, para que la planta produzca numerosos rebrotes y así ampliar la superficie forrajera,  sirve como barrera rompe vientos y adicionalmente tolere mejor las heladas. Recomendable hacer podas de mantenimiento a un metro de altura c/ 6 meses, así como también después de hacer varias podas hacer un rejuvenecimiento al cortar por debajo de la altura acostumbrada.
 
 
 
 
CONTROL DE ARVENSES: desyerbe manual (evitando lesionar las raíces de las estacas) a los 20 a 30 días posterior a la siembra evitando la floración de las mismas.
 

 
 
 

viernes, 16 de mayo de 2014

SIEMBRA DE TILO

 
Tipos:
Preparación de las estacas:
Sembrar lo mas pronto  corte en bisel, la estaca debe tener al menos tres yemas, una o dos yemas (basales) deben quedar cubiertas en el suelo donde formarán raíces,  y una yema (apical) debe quedar descubierta para formar las ramas y las hojas del arbusto.
Siembra en vivero:
Remoje el extremo de la estaca con mucílago de sábila que estimular el prendimiento y  crecimiento de raíces. Utilice estacas frescas y sembrar en bolsas con capacidad entre  0,5 a 1 kg. El trasplante se realiza a los seis meses.
 
Distancia de siembra
 
Para una densidad razonable de 1500 arbustos/ ha, siembre a una distancia entre surcos de 12 m y una distancia entre arbustos de 0,50 m. Asocio con  árboles fijadores de nitrógeno como el Aliso (Alnus Acuminata) y Acacia japonesa, Acacia melanoxylon, árbol loco (Montanoa quadrangularis) cantidad de 30 a 100 árboles por ha. utilice herbicida a una dosis de 6 lt/ ha, queme franjas de 60 a 70 cm de ancho, en la medida que se siembra el tilo, se riega la semilla del pasto.
 
Siembra:
 
Plantar en el hoyo preparado, adicione en el fondo de este 0,25 kg materia orgánica, 30 g de micorrizas o 50 g de fertilizante completo; apisone bien la tierra alrededor, para que el cuello de la raíz quede cubierto. La compactación no debe quedar por debajo del nivel del suelo, así se evita el encharcamiento en casos de exceso de lluvia.
 
Resiembra:
 
Si es necesario, máximo a los 20 días de la siembra inicial evitando la competencia  lumínica entre las plantas
 
Control temprano de arvenses:
“Limpiar lo que está limpio”. Hacer uno a dos controles pre siembra, para controlar arvenses pequeñas que se controlan con mano de obra, machete azadón o pala. También es fundamental el uso de cerca eléctrica de dos cuerdas para el control del ganado.
 

 

DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE


CARACTERÍSTICAS MORFOLOGÍCAS
 
ARBOLES O  ARBUSTOS: 3 a 6 metros de altura, diámetro máximo de 40 cm, tiene copa globosa, frondoso, fuste recto y robusto, a veces se encuentra torcido, follaje siempre verde claro y con flores blancas, sus tallos tiernos son poco resistentes debido a una medula esponjosa; a medida que la planta envejece, el fuste se endurece de tal manera que constituye una madera más fuerte y utilizada en construcciones rurales (Pretell et al. 1985). 

De rápida recuperación luego de las heladas, veloz crecimiento y fácil propagación, se utiliza como forraje y también como barrera para contrarrestar el efecto negativo de los vientos sobre los pastos, promoviendo además la presencia de controladores biológicos de plagas que afecta al pasto Kikuyo Pennisetum clandestinum.

REBROTE: la medula central con abundante reserva de agua y consistencia suave. El grosor del fuste, varían de acuerdo a la edad de la planta y condiciones de suelo, presenta abundantes ramificaciones, cortas de medula hueca en la copa del árbol; si la planta es talada el tallo rebrota con facilidad varias varillas, las hojas de estos rebrotes son grandes, anchas y de color verde oscuro (IDMA 2000).

 
RAMITAS TERMINALES: Cilíndricas ó angulosas, a veces huecas, color marrón claro, aprox. 0.8 – 1 cm diámetro, poseen nudos; son glabras, a veces lenticeladas (Reynel y León 1990).

HOJA: Compuestas de 7 - 9 folíolos, imparipendadas, opuestas, de color verde claro, decusadas 20 - 30 cm en promedio, ápice agudo; base asiforme; con borde finamente aserrado, de 4 - 16 cm de largo y 3 - 7 cm de ancho; nervaduras primaria y secundarias, bien marcadas,  (Galindo 2003).
 
FRUTOS: 4 a 6 semillas, carnosos y jugosos, sabor dulce, comestibles, agrupados en racimos de color morado, intenso a negro cuando están maduros (Galindo 2003).
 
FLORES: Actinomorfas de aproximadamente 8 mm diámetro, dentadas con 5 pétalos redondeados blancos, estambres alternos con pétalos, aproximadamente 4 mm de longitud. (Reynel y León 1990).
NFLORESENCIAS: Cimas umbeliformes terminales con una longitud de 15 cm a más (Reynel y León 1990).


 



 

 

 





                                                                                                                         

                                                                                                                         

                                                                                                                         





                                                                                                                         




                                                                                                                        TILO


                                                                                                                        CLASIFICACION TAXONOMICA

                                                                                                                         
                                                                                                                        Nombre común: Sauco, Tilo
                                                                                                                        Nombre científico: Sambucus Peruviana
                                                                                                                        División: Fanerógamas
                                                                                                                        Subdivisión: Angiospermas
                                                                                                                        Clase: Dicotiledóneas
                                                                                                                        Subclase: Asteridae
                                                                                                                        Orden: Dipsacales
                                                                                                                        Familia: Caprifoliáceas
                                                                                                                        Genero: Sambucus L.
                                                                                                                        Sinónimo: Sambucus peruviana Kunth
                                                                                                                         
                                                                                                                         


                                                                                                                        Distribución geográfica: 
                                                                                                                        El Sauco es una planta  originario de los Andes, Se distribuye desde Argentina hasta Costa Rica, se cultiva en Colombia a una altitud entre 1800 – 2800 msnm y una temperatura entre 15 – 26 ºC.